EL POLLO A LA BRASA TENDRA SU DIA
LIMA - junio 2010.- El Poder Ejecutivo acordó declarar el cuarto domingo de junio de  cada año como el Día del Pollo a la Brasa, para rendir homenaje a este  popular plato y fomentar su consumo en el ámbito nacional e  internacional, anunció el ministro de Agricultura, Adolfo de Córdova. “Así como tenemos el Día del Cebiche, el Día del Pisco, cómo no  reconocer a un producto tan importante”, manifestó en diálogo con los medios,  al señalar que ese domingo habrá una celebración al  respecto en conjunto con la Asociación Peruana de Avicultores.
Agregó que dicha declaratoria constituye un reconocimiento a un  tradicional plato nacional que se consume en todos los estratos  sociales, más aún porque el Perú es un país importante en la producción  de pollo, con un promedio de 44 millones de unidades de esta ave al mes. El pollo a la brasa es uno de los platos típicos de la gastronomía  peruana y uno de los de mayor consumo en el Perú, incluso por encima del  cebiche, el chifa (comida china) y las especialidades de la comida  rápida.
 El plato consiste en carne de pollo eviscerada, marinada y cocida a  las brasas. La carne macerada se hornea al calor de las brasas en un  horno especial que hace girar el animal sobre su propio eje, recibiendo  uniformemente el calor de las brasas. El horno puede funcionar en base a carbón o leña o gas, siendo el  más tradicional el de leña, la cual muchas veces proviene del algarrobo.  El aderezo de la carne incluye varios ingredientes, como cerveza negra,  romero, huacatay, sal, pimienta, sillao, comino y ají panca (rojizo).
El plato consiste en carne de pollo eviscerada, marinada y cocida a  las brasas. La carne macerada se hornea al calor de las brasas en un  horno especial que hace girar el animal sobre su propio eje, recibiendo  uniformemente el calor de las brasas. El horno puede funcionar en base a carbón o leña o gas, siendo el  más tradicional el de leña, la cual muchas veces proviene del algarrobo.  El aderezo de la carne incluye varios ingredientes, como cerveza negra,  romero, huacatay, sal, pimienta, sillao, comino y ají panca (rojizo).Usualmente esta comida se acompaña con papas fritas y ensalada de  lechuga y tomate, además de una variedad de salsas y cremas que cada  comensal se sirve según su gusto, entre las que figuran la mayonesa, la  mostaza, el Ketchup y la salsa de ají picante peruano. “Hay que reconocer a un producto importantísimo que es base para la  alimentación y las proteínas de la población peruana. El 60% de la  proteína animal viene del pollo. Hemos desplazado al consumo del vacuno y  del pescado”, expresó el ministro De Córdova.
Según el Ministerio de Agricultura, se espera que ese domingo se  oficialice dicha declaratoria en la separata de Normas Legales del  Diario Oficial El Peruano. De Córdova, destacó que actualmente en el Perú se está  estabilizando el precio del pollo, pues en enero la venta fluctuaba  entre los S/. 6.20 y S/. 6.80 el kilo; hoy se expende entre S/. 5.50 y  S/.5.80 en diferentes centros de abasto del país. “La comercialización del pollo es toda una cadena productiva que  mueve una inmensidad de mano de obra mediante sus diferentes fases y lo  que se busca es que el margen de ganancia sea razonable entre el  productor y el consumidor”, refirió el funcionario.
En el año 2006, el consumo de pollo per cápita en el Perú era de 22  kilos, cifra que hoy se alcanza los 30 kilos por persona al año.
